domingo, 19 de julio de 2009

Betula spp.

ABEDUL


HABITAT

El abedul, pionero en la formación de bosques

El Abedul aparece en el planeta hace más de 30 millones de años, quizá como una respuesta a la necesidad de colonizar las tierras más frías e inhóspitas. Sus semillas son los seres alados más ligeros: en un kg, aparecen varios millones. El viento las trasporta lejos y de esta manera llegan donde puedan repoblar las tierras vírgenes.
Su crecimiento es rápido al principio (hasta 1m al año) Luego cada vez más lento. A los 20 años alcanzan 10 a 12 m de altura y pueden llegar hasta los 20-25m.

Tras las glaciaciones, cuando el hielo se retira hacia los polos, los abedules son los primeros en repoblar la tierra. Y en la montaña, con un terreno acondicionado por la labor de musgos y líquenes es el primer árbol que puede crecer y desarrollarse en soledad, sin la ayuda de otras especies arbóreas.
En terrenos incendiados, suelos pobres y ácidos, en condiciones extremas de humedad o frío, el abedul consigue crear densas poblaciones con gran rapidez gracias a su gran poder de dispersión y rápido crecimiento.

Una vez instalado, el abedul cambia rápidamente las condiciones del lugar: gracias a su copiosa transpiración drena los terrenos excesivamente húmedos y sus raíces bombean nutrientes (calcio y sales potásicas) contribuyendo al equilibrio del suelo. Las raíces excretan auxinas, hormonas de crecimiento que favorecen la vida de los microorganismos y estimulan el desarrollo de las plantas. Y así se crean las condiciones para la aparición de nuevas especies, como puede ser por ejemplo, el roble o el haya (siempre que las condiciones de altitud y calidad del suelo lo permitan).
En su sotobosque crecen brezos, arándanos, escobas y genistas, junto con una variada fauna: urogallo, lobo, ciervo... Los gatillos masculinos, ricos en polen se abren en la montaña en una época ideal para las abejas.
El Abedul actúa como protección y avanzadilla en los limites del hayedo y robledal. Y una vez cumplida su misión, cuando las condiciones lo permiten es rápidamente relegado por los árboles que crecieron a su amparo y cobijo. El abedul, amante de la luz, sucumbirá bajo la sombra de hayas y robles.

ECONOMIA

De gran interés para las poblaciones humanas del norte (Laponia, Siberia, Norteamérica). Del abedul se extrae casi todo: leña de calidad, madera para fabricación de útiles... El país vasco era usado por los pastores para fabricar recipientes para la leche y el queso (es difícil que se agriete)
Madera flexible, mas resistente en la superficie que en el interior, útil para cestería.
Su savia se extrae fácilmente agujereando el tronco, o desgajando una rama (integral nº 76). Es un alimento remineralizante y depurativo que contiene ácido tartárico y glucosa. Puede fermentar para convertirse en vino o cerveza de abedul. Solía usarse en ayunas, en primavera, como remedio para la gota, la tisis y el mal de piedra.

La corteza:
- puede obtenerse un tinte rosa raspando la parte interior y dejándola una noche en remojo. Se cuece hasta obtener un tinte rojizo y se cuela. Para teñir algodón se cuece la tela cinco minutos dentro del liquido.
- La corteza interior, más gruesa, sirve como alimento, molida y mezclada con otras harinas. Contiene fécula y azúcar.
- Impermeable e imputrescible, (puede aprovecharse con facilidad de árboles caídos o secos.) es material idóneo para tejas y cobertura de cabañas, canoas, vasos, cajas, cestos, jarcias, esteras. Evita que suba la humedad, se ha utilizado como pavimento aislante.
- Podemos extraer su resina, cociendo la corteza exterior a fuego lento, que vaya destilando con cuidado. Se obtiene una brea, o “cola de abedul” que sirve para sellar recipientes y hacerlos impermeables (canoas). Es un resistente pegamento. Puede obtenerse también el aceite de abedul usado para curtir pieles y como protección contra hongos e insectos. Entre sus aplicaciones cosméticas: el pintado de ojos (vikingos)
- Velas, o teas. Se hacen enrollando y dejando secar la corteza externa atada con una brizna de hierba. Deben colocarse con la inclinación adecuada para durar sin apagarse. El humillo, deja un olor como el incienso.

La recolección de las cortezas debe hacerse en primavera, con la primera subida de la savia, hasta que despuntan las hojas. En este momento se separan las cortezas interna y externa entre sí, y del tronco. Se hace un corte transversal y dos longitudinales.
A los pocos días de terminar el flujo de la savia, la herida cicatriza.
Los cortes longitudinales deben ser de poca profundidad. Sino se corta la circulación y el árbol muere.
La recolección de la corteza interna supone la muere del árbol.
También puede hacerse a finales de julio, pero el árbol sufre más por la perdida de savia debido a los calores del verano.

Las Hojas
Aparte de sus aplicaciones medicinales, se han utilizado como forraje.

El abedul en medicina

Rudolf Steiner preconiza las curas de abedul para combatir a tendencia a la mineralización y el declive físico que comienza hacia los 35 años:

El Té de Abedul (200g de agua hirviendo sobre 20 g. de hojas) tiene efectos depurativos. Facilita la diuresis y la sudoración y ayuda a resolver casos de reumatismo, gota, inflamaciones articulares, hidropesía, cálculos de riñón y enfermedades de hígado. El abedul ayuda pues, a conservar la juventud en la madurez.

La savia es un alimento remineralizante y depurativo que contiene acido tartárico y glucosa. Solía usarse en ayunas, en primavera, como remedio para la gota, la tisis y el mal de piedra.

Calendario
- Febrero (finales): el primer ascenso de la savia. Puede extraerse hasta el nacimiento de la hoja. La corteza se extrae con facilidad.
- Marzo (finales): germinan las semillas.
- Abril: se abren las flores
- Mayo: nace la hoja
- Junio (finales): madura el fruto
- Julio: segunda ascensión de la savia. Se recoge la corteza externa para teas
- Julio (finales): diseminación de semillas)
- Septiembre: a veces germinan las semillas a las pocas semanas. Sino lo haran en primavera.
- Octubre: formados los gatillos florales y yemas de rama que abrirán en primavera.
- Noviembre: Cae la Hoja.

REPRODUCCION

En el país vasco se ha solido utilizar como mojón vivo. Debido a su visibilidad, también se ha solido plantar en bordes de caminos. Y Debido a su uso forrajero, en prados y cercanías de las cuadras.
Se le puede plantar al norte de edificios o cultivos (tiene un efecto protector). También se puede usar para proteger plantaciones forestales. Interesante para setos y bosquetes de abrigo.

No se utiliza mucho para repoblar, ya que su madera no es muy apreciada por forestalistas: no alcanza grandes diámetros. Su lugar ideal quizá este en montañas desforestadas, con terrenos silíceos y húmedos. En climas secos: cerca de arroyos.

El mejor sistema: la siembra, recogiendo la simiente que produce todos los años en abundancia. (o cortando las ramas y agitándolas al viento) De este modo, algunas germinaran en otoño, otras en primavera.
La semilla que quiera esparcirse en primavera deberá estratificarse. (betula pendula no necesita estratificarse) Esto se hace poniéndola entre capas de arena húmeda, de 2º a 4º durante un mes. La simiente debe tener una humedad constante hasta su germinación (en vivero: regar o cubrir con una ligera capa de arena)

Aparte de comprar plantas en el vivero, podemos recoger los brinzales o arbolillos de 3-4 años nacidos naturalmente en el abedular. El trasplante se hace en otoño.

Biología

Hay unas 60 especies del genero “Betula”. Todas tienen las flores masculinas en amentos colgantes al extremo de los ramos y las femeninas en amentos erectos, mas cortos sobre pequeños brotes. Los dos sexos en el mismo árbol. Las raíces principales abundantes y superficiales con largas y pobladas raíces secundarias. Las especies más familiares son:
Betula Pendula (b. verrucosa)
- tiene las ramillas finas rugosas, llenas de pequeñas verruguillas blancas
- soporta mejor la sequía en el suelo, pero necesita humedad atmosférica
Betula celtiberica (b. pubscens)
-tiene las ramillas vellosas
- algo mas pequeño que pendula

Otros abedules foráneos:
Betula papyriferia: se adapta a todo tipo de suelos, con clima fresco y exposición luminosa

Betula utilis: menos resistente al frió